viernes, 16 de enero de 2015

unidad 4

TESCHI
TECNOLÓGICO DE ESTUDIOS SUPERIORES DE CHIMALHUCÁN


§  JOAQUÍN GUERRERO AREVALO

GRUPO: 3LA11



DINÁMICA SOCIAL







ÍNDICE:
Introducción

4.1 Definición de la estructura social

4.2 Tipos de organizaciones

4.3 Las organizaciones y la responsabilidad social en todos los ámbitos; Local, regional, estatal, nacional e internacional

4.4 El proceso de la globalización, sus dimensiones e impacto en las organizaciones y la sociedad

Bibliografías


INTRODUCCIÓN

En este trabajo de investigación abordaremos aquellos temas que son de suma importancia para el correcto estudio de la sociedad.
En primera instancia tocaremos el punto sobre la estructura social en la cual daremos la definición de la misma así como algunos elementos que intervienen o son fundamentales para la estructuración de la sociedad.
Posteriormente continuaremos con el tema de tipos de organizaciones donde definiremos a las organizaciones formales e informales así como algunas características de las mismas. De esta manera definiremos sobre la responsabilidad social en todos aquellos ámbitos que interesan a la sociedad como lo es de lo local a lo internacional.
Y por último tocaremos el tema de procesos de globalización en donde se hablara sobre aquellos factores que intervinieron en el cambio racional de los países, lo que provoco que su economía aumentara y hoy en día se definieran como países altamente desarrollados.







4.1 LAS ESTRUCTURAS  SOCIALES

4.1.1 LA FAMILIA
La familia es la institución más antigua del mundo. Dentro de la estructura de la misma se llevan actividades de tipo económico, religioso, político y educativo, pero  a  medida  que  van  creciendo  las  familias  se  necesitan  de  otras instituciones sociales, pues a medida que los conocimientos de la sociedad son más complejos.
Es una unidad económica y social, si es considerada como unidad económica entonces es una unidad de producción y de consumo al mismo tiempo. Es decir, las actividades productoras de la familia se ejercen en provecho de todos sus miembros, porque cada individuo desempeña un papel en dichas actividades de producción. La unidad económica es, por tanto el centro de seguridad de sus componentes, y así la solidaridad familiar es equitativa para todos dentro de su fuerza económica.
La mujer desempeña un papel importante en el hogar y en la economía del grupo, en la educación, los hijos son atendidos y preparados por ella, el hogar es un centro de educación para los hijos tanto en el plano intelectual como laboral. Sin embargo la mujer cada vez más está comprometido con el mundo laboral, intelectual, social, etc. Yeso a su vez hace que las familias tomen papeles diferentes con respecto a las generaciones anteriores, debido a la visión del mundo y de la vida diferente, lo cual genera mayor crecimiento para la sociedad en general y por lo tanto del mundo.
Actualmente la producción está fuera del hogar. Cada vez que se siente más la independencia de los hijos con respecto a los padres, por lo que se ha perdido funciones  de  seguridad,  esto  se  debe  por  el  alejamiento  frecuente  de  los padres durante varias horas del día, por otro lado se debe al incremento de lugares públicos que sustituyen las funciones familiares (escuelas, centro recreativos). Sin embargo, por muchas que sean las funciones tradicionales que la familia pueda perder, ningún grupo, excepto el que forman marido y mujer, e hijos puede satisfacer las necesidades sociales y psicológicas del individuo de una manera tan eficaz.

4.1.2 LA EMPRESA
La empresa se halla en su dimensión óptima cuando es la más eficaz del sector correspondiente, es decir que produce a unos costos muy reducidos y por lo tanto obtiene beneficios superiores a las restantes empresas del sector. Ahora  bien  la  eficacia  de  una  empresa  no  depende  solo  de  su  tamaño, depende de muchos otros factores por ejemplo, como se sienten
4.1.3 EL SINDICATO
Tiene como objetivo principal el bienestar de sus miembros, es decir asegurar condiciones  dignas  de  seguridad  e  higiene  laboral  y  generar  mediante  la unidad, la suficiente capacidad de negociación como para establecer una dinámica de diálogo social entre el empleador y los trabajadores

4.1.4 GOBIERNO
Es de las instituciones más importantes de la sociedad debido a que  cumple el objetivo primordial de garantizar el desarrollo económico, político y social de los ciudadanos, para ello el poder público está representando en Secretarías de Estado a las que por Ley se les otorgan facultades y un presupuesto anual.
4.1.5 LA RELIGIÓN
Definición de religión: Es la relación del hombre con lo divino. Las funciones de la religión agrupan 3 tipos de intereses:
1.- Las doctrinas o pautas de creencias relacionadas entre el hombre y su relación con el universo
2.- Los rituales, que simbolizan las doctrinas
3.- Las normas de conducta, compatibles con las doctrinas.
4.1.6 EDUCACION
Lo que forma al ser social es el conjunto de valores y factores culturales de un grupo integrados por la lengua, la moral, la religión , las costumbres, los hábitos de vida, las tradiciones, la conducta, los conocimientos sistemáticos.
La ideología, los valores los hábitos y las creencias se adquieren por la tradición, se aprenden por la vía social. Mediante la educación y gracias al poder  de  plasticidad  que  da  a  la  naturaleza  humana  una  diversidad  de aptitudes y tendencias capaces de tomar diversas direcciones, permiten a la sociedad hacer del hombre un ser humano modificado y dirigiendo lo que en el existe en potencia, pero siempre de acuerdo con las necesidades y valores e ideales de vida de cada grupo.









4.2 Tipos de organizaciones: Organización Formal e Informal.
Las organizaciones formales son grupos diseñados con un objetivo concreto y estructurado para ser lo más eficaz posible para alcanzar sus objetivos. Las organizaciones formales, como las empresas grandes y los organismos del estado, se diferencian significativamente de las familias y los vecindarios: su gran tamaño favorece que las relaciones sociales sean menos personales y afectivas de manera favorable, fomentan una atmósfera planificada y formal. Las organizaciones formales funcionan para llevar a cabo trabajos formales, funcionan para llevar a cabo trabajos complejos y no para satisfacer necesidades personales.
Existen varias clasificaciones de organizaciones formales, una muy clásica fue presentada por Amitai Etzioni (1975) quien identificó tres tipos, que se distinguían por motivos por los que participaban las personas y son las siguientes:
·         Casi todo el mundo que trabaja por un sueldo es miembro de una organización utilitaria, proporciona una recompensa material a sus miembros, por ejemplo las organizaciones grandes (como COCA-COLA) de negocios producen beneficios a sus propietarios y rentas en forma de sueldos a sus empleados. Unirse a una empresa utilitaria es por lo general, un asunto de elección individual, aunque la mayoría de las personas deben formar parte de una organización utilitaria para ganarse la vida.
·         Las personas se unen a una organización normativa, no por un sueldo, sino para conseguir algún objetivo que consideran merece la pena desde el punto de vista moral. A veces llamadas asociaciones voluntarias, estas incluyen grupos de servicios a la comunidad (como LA CRUZ ROJA), partidos políticos, organizaciones religiosas y muchas otras organizaciones sin ánimo de grupo con fines sociales específicos.
·         Las organizaciones coercibles, se distinguen por que la incorporación a la organización nunca es voluntaria, en otras palabras las personas son obligadas a unirse a la organización como una forma de castigo (PRISIONES) o tratamiento (HOSPITALES PSIQUIÁTRICOS). 
Las organizaciones informales, es el conjunto de grupos que se forman espontáneamente y que se constituyen la organización informal dada por la empresa y que condiciona fuertemente la existencia del comportamiento de sus miembros. Hay diversos aspectos informales de la organización como el comportamiento social de los empleados, creencias y expectativas, motivación, y las relaciones humanas.



Una organización informal, cuya estructura no siempre con la organización formal de la empresa, es decir con los propósitos por la empresa. Los grupos informales constituyen la organización humana de la empresa que con frecuencia está en contraposición con la organización formal establecida por la dirección, estos definen sus reglas de comportamiento, formas de recompensa o sanciones sociales, objetivos, escala de valores, creencias y expectativas para cada uno de sus miembros va asimilándose integrando a sus actitudes y aptitudes.

El lado informal de la burocracia
La burocracia, según la definición de Max Weber, regula deliberamente cada actividad, sin embargo en las organizaciones reales, los seres humanos utilizan la creatividad, que pueden emplear para resistirse en las reglas burocráticas. A veces las normas informales que emplean quienes trabajan en una organización burocrática les sirven para satisfacer necesidades legítimas que no son tomadas en cuenta por la burocracia, en otras situaciones las reglas informales son modos distintos de cumplir con las obligaciones que dicta formalmente la organización (Scott 1981).


















4.3 LAS ORGANIZACIONES Y LA RESPONSABILIDAD SOCIAL EN TODOS LOS AMBITOS: LOCAL, REGIONAL, ESTATAL, NACIONAL E INTERNACIONAL
La responsabilidad social de  una empresa  también denominada responsabilidad social corporativa  es esencialmente un concepto con arreglo al cual las empresas deciden  voluntariamente contribuir al  logro de una sociedad mejor  y un medio ambiente más limpio. Se basa en la idea de que  el funcionamiento general  de una empresa  debe evaluarse teniendo en cuenta  su contribución combinada  a la prosperidad económica , la calidad del medio ambiente  y el bienestar social en el que se integra y pretende buscar la excelencia en la empresa atendiendo  con especial atención  a las personas y sus condiciones  de trabajo, así como la calidad de sus procesos  productivos con la incorporación  con las tres facetas del desarrollo sostenible  económico, social y  medioambiental  lo cual favorece la consolidación  de la empresa .Es unánime la diferencia  entre responsabilidad social  de la empresa también denominada  responsabilidad social  y la responsabilidad social.
ü  Responsabilidad social: Se entiende como el compromiso  que tienen todos los  ciudadanos, las instituciones públicas y privadas y las organizaciones sociales  en general para contribuir el aumento del bienestar  de la sociedad y global.
ü  Responsabilidad social de la empresa: ha de ser entendida  como una filosofía y como una actitud  que adopta la empresa hacia los negocios  y que se refleja en la incorporación voluntaria de su gestión  de las preocupaciones  y expectativas de sus distintos grupos  de interés con una visión  a largo plazo.
ü  Responsabilidad  social corporativa: Amplia el ámbito de la responsabilidad  social de la empresa  para incorporar a las agencias  gubernamentales y otras organizaciones  que tengan un claro interés  en mostrar cómo realizar  su trabajo.
Áreas propias de la responsabilidad social corporativa:
ü  Responsabilidad económica: la cual afecta a la búsqueda del  máximo beneficio  así como el logro del mayor  valor posible para el accionista, ello se consigue atreves de la mejora  de la eficiencia y productividad.
ü  Responsabilidad sociocultural: que se concreta en la realización  de obras de interés social o cualquier otro tipo  de práctica que suponga  un beneficio social .desde este punto de vista el respeto a la ley  así como a las costumbres  y herencia cultural se hacen  imprescindibles.

ü  Responsabilidad medioambiental: nexo de conexión  con el planteamiento más ambicioso  del desarrollo  sostenible  corresponde a la obligación  que mantiene cualquier empresa  y preserva tanto el entorno  como la naturaleza de su conjunto.












4.4. EL PROCESO DE GLOBALIZACIÓN. SUS DIMENSIONES E IMPACTO EN LAS ORGANIZACIONES Y LA SOCIEDAD.

El termino globalización es utilizado en distintos sentidos e interpretaciones, aunque pueden mencionarse elementos comunes en todas las versiones. La globalización no es un fenómeno nuevo, sino la intensificación de las transacciones transversales que hasta ahora se incluían en la llamada internacionalización. Hay acuerdos en que el núcleo globalizador es tecnológico y económico, abarcando las áreas de finanzas, comercio, producción, servicios e información. Un tercer elemento común a las versiones de globalización consiste en la convicción de que cualquier intento de desacoplarse de este proceso está condenado al fracaso. Sin embargo, como lo muestran las experiencias nacionales de apertura exitosa, de ello no se desprende que el estado deba desvincularse del control sobre la vida económica.
Para los pesimistas, la globalización es la encarnación del mal. La globalización seria la constatación tardía de las profecías de Carl Max, es decir, el predominio del capital, el imperialismo, el poder hegemónico de una minoría sobre la mayoría que provocaría la marginación definitiva de las masas y de los países del tercer mundo.
Sin embargo, no es muy realista creer que realmente vaya a producirse tal recuperación. Christian German afirma que ¨los efectos globales de la introducción de los nuevos medios indican una profundización de la brecha entre las naciones ricas y el resto del mundo. La ventaja en tecnología e infraestructura de que disponen los países industrializados no podrá ser reducida con ¨los pobres de la información¨.
En este nuevo mundo ya no cuentan las virtudes cívicas ni las demandas políticas y resulta cada vez más difícil deslindar la responsabilidad colectiva de los gobiernos.
La globalización es un fenómeno reciente, que marcará profundamente el futuro económico del mundo, y que afectará a los países en desarrollo de una manera decisiva. Muchos autores y pensadores sobre el destino de la civilización, han venido repitiendo incesantemente que el mundo se está acercando cada vez más, que las comunicaciones van a tener un gran impacto en los patrones de vida de los países, que el acceso a la información va a determinar el desarrollo de las naciones, que el mundo se ha transformado en una aldea global y que el conocimiento será el mayor recurso de las naciones.

La realidad, es que la globalización económica ya no es una teoría, o un posible camino de la economía y el mercado, sino un hecho concreto que está cambiando por completo las estrategias económicas de todas las naciones, redefiniendo las relaciones internacionales y creando nuevos y poderosos patrones culturales.

El propósito económico que inspiró la globalización es, sin lugar a duda, el de crecimiento económico de la clase empresarial, pero no hay evidencia de que la cuestión de desarrollo del ser humano tiene parte importante en el movimiento, ahora precipitadamente a flote en todas partes del mundo. Como tal, la globalización puede ser una buena estrategia para la acumulación de riquezas, pero esas riquezas son ante todo para unos pocos y no integra ninguna política proyectada para el desarrollo integral de una comunidad o una población.

Según el profesor HÉCTOR LEÓN MONCAYO, en principio, la globalización podría definirse no sólo como una extensión de las relaciones sociales a nivel mundial sino como una intensificación de las mismas que han puesto en contacto de manera directa todos los puntos del planeta. No se trata pues, de movimientos o vínculos que “cruzan las fronteras” sino de relaciones de inmediatez, donde lo local es de por sí realización de aconteceres distantes.

El sociólogo MANUEL CASTELLS, en su análisis sobre la era de la información, ofrece un panorama de la economía, la sociedad y la cultura contemporáneas como resultado de la pérdida de la legitimación nacional. De acuerdo a su análisis, el estado-nación, para sobrevivir a su crisis de legitimidad, cede poder y recursos a los gobiernos locales y regionales y pierde capacidad para igualar los intereses diferentes y representar el “interés general”. Según CASTELLS:

“...lo que comenzó como un proceso de relegitimación del estado, mediante el paso
Del poder nacional al local, puede acabar profundizando la crisis de legitimación del
Estado nación y la trivialización de la sociedad en comunidades construidas en torno
a identidades primarias…¨

La hegemonía norteamericana en las industrias cinematográfica, comunicaciones, ciencias y tecnología y el comercio, tal vez presten un ejemplo aleccionador. En ese caso, muchas de las poblaciones del mundo han querido asimilar para sí el American Way en sus costumbres y modo de vida, adaptándose a los “americanismos” en muchos de sus aspectos. Las sociedades latinoamericanas han cedido también a este ascendiente arrollador norteamericano. Es decir, se han adaptado, hasta cierto punto, a la cultura empresarial e institucional preponderante de los Estados Unidos, a algunos de sus preceptos fundamentales en la educación —muchos de los textos que se usan al nivel superior son textos norteamericanos, algunos traducidos, otros no—, a los valores sociales y culturales sobre la familia, a los pasatiempos preferidos, a las actividades de diversión y a muchos de los valores y creencias seculares, ahora muy generalizados entre las poblaciones latinas. Pero es tal vez lamentable que existen notables lagunas en la adopción de esa cultura empresarial. En la administración de empresas en América Latina y sobre todo en la administración pública, no hay la misma precisión o efectividad en la atención al público.

La pregunta que se impone a raíz de esta observación, que es pertinente, es ¿por qué esto ocurre en una sociedad que ha hecho tanto para satisfacer las necesidades básicas de su población? Tal vez la responsabilidad de la sociedad para proporcionar las condiciones para el desarrollo humano, tiene sus límites. Claro, en el concepto católico, el individuo tiene que hacer su parte; la sociedad debe proveer las condiciones básicas, es decir, las condiciones de justicia y oportunidad, pero le incumbe al individuo, la familia y su contexto social inmediato hacer el resto. Es decir, el ser humano efectivamente tiene un libre albedrío que le permite actuar de acuerdo con, o en contra de, los propósitos de Dios. La sociedad debe proporcionar las libertades y condiciones básicas y el individuo tiene que cumplir con su parte.

En el concepto de la Iglesia, la persona debe trabajar por su pan de cada día. El Estado, en la línea central del pensamiento católico mantiene que los padres, y no el Estado, deben asegurar los medios adecuados de su familia; en este pensamiento los organismos de caridad tienen una responsabilidad de intervenir cuando el mecanismo regular de la familia se encuentra incapaz de funcionar adecuadamente, como es frecuentemente el caso en los países en vías de desarrollo.

La cuestión más importante entonces parece ser: ¿cuál será el impacto de la globalización en la vida económica, política, social, cultural de los países latinoamericanos y cuál será el impacto sobre los valores y creencias de estas poblaciones? La respuesta a estas preguntas no se sabe con certeza, pero una consideración filosófica sobre el tema puede ser útil. Es probable que las sociedades menos desarrolladas serán las menos preparadas para enfrentar todos los cambios bruscos e imprevisibles que promete la globalización con seguridad. Si un país no disfruta de un sistema democrático sólido, bien definido y apoyado por la población, es probable que sea más vulnerable a las influencias del exterior que los con sistemas democráticos más fuertes y estables. Lo mismo para la economía. Un país que no tiene una economía generalmente fuerte, equilibrada y estable, se encontrará probablemente muy vulnerable a la imposición de expectativas de la comunidad internacional. Igualmente, es probable que un país que no tiene un sistema de educación y de investigación útil y práctico, un adecuado servicio médico y seguridad social, todo designado para satisfacer las necesidades de la población, será más vulnerable a la imposición de normas extranjeras que una sociedad desarrollada y estable en estos aspectos fundamentales.

Lo mismo es cierto por lo que se refiere al individuo. En ningún caso el desarrollo de una persona se puede imponer desde el exterior; el desarrollo es un proceso que ocurre por dentro y se logra con base en la experiencia, los ensayos y fracasos, la imaginación de la persona. Y una persona con facultades y capacidades bien desarrolladas, resiste mejor a las influencias malas y destructivas que una persona bien desarrollada en todos los sentidos.

Igualmente, si una comunidad no ha progresado económica, social y políticamente mediante un proceso de crecimiento y transformación gradual, y si no ha definido e internalizado sus valores y creencias fundamentales dentro de un proceso de estudio, debate y discusión serio, la colocación de industrias multinacionales en su territorio no va a contribuir nada al verdadero desarrollo de esta comunidad. Va más bien a permanecer primitiva, débil, subdesarrollada y propensa a toda clase de cambio desestabilizador del exterior.